Conectate con nosotros

Paraguay

Vivir con cáncer: testimonios de quienes enfrentan la enfermedad con valentía

Publicado

en

 Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una fecha clave para crear conciencia sobre la prevención, detección temprana y acceso a tratamientos efectivos. Esta enfermedad afecta a quienes lo padecen y también impacta a sus familias, amigos y comunidades.

Francisco González, paciente del INCAN, comparte su testimonio: «Soy paciente oncológico hace cuatro años y medio, tengo un tumor en el recto y uso una bolsa de gastronomía de por vida. Ahora la enfermedad volvió, pero sigo luchando. Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible. Disfrutar de la familia día a día ayuda a sobrellevar los momentos difíciles. La fortaleza está en la mente, no en la enfermedad».

Librado Báez, otro paciente del INCAN, relata su experiencia: «El primer síntoma fue que no podía irme de cuerpo. Me atendieron en el hospital de Encarnación y mis resultados no fueron buenos. Luego fui al área oncológica de Lazos del Sur, donde recibí seis sesiones de quimioterapia. Después, en el INCAN, completé 28 sesiones de radioterapia y ahora estoy preparándome para una cirugía. Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos. Algunos dicen: ‘Tenes cáncer, te vas a morir’, pero no es así. Hay que hacer lo que el doctor indica y ayudar a la familia poniendo de nuestra parte. Ahora estoy bien, no me duele nada y siento que me estoy curando».

El cáncer es un conjunto de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado y la propagación de células anormales en el organismo. Puede afectar diferentes órganos y tejidos, interfiriendo con su funcionamiento normal. Si no se detecta y trata a tiempo, el cáncer puede extenderse a otras partes del cuerpo a través del sistema sanguíneo y linfático, en un proceso conocido como metástasis.

«Le digo a la gente que no tenga miedo. Deben seguir los tratamientos y mantenerse tranquilos».

– Librado Báez, paciente del INCAN.

Existen diversos factores de riesgo asociados, como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a sustancias cancerígenas y antecedentes familiares, pero la prevención y el diagnóstico temprano son claves para mejorar las tasas de supervivencia. Es una de las principales causas de enfermedad y muerte en el mundo y en Paraguay, la segunda causa global de muerte y la primera responsable de muerte prematura en personas menores de 65 años.

El Dr. Máximo González, jefe del Departamento de Oncología de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), informó que, durante 2024, se atendieron cerca de 500 pacientes nuevos y se realizaron más de 3.000 consultas oncológicas, con tratamientos de quimioterapia tanto para pacientes internados como en el hospital de día.

Desde el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) se impulsan acciones concretas para mejorar el acceso a consultas oncológicas, fortalecer los centros de atención en todo el país, ampliar la lista de medicamentos disponibles en el sistema público de salud y modernizar las instalaciones, alineándose con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año.

«Insto a todos los pacientes oncológicos y a quienes reciben un diagnóstico a no decaer, acudir al médico al notar síntomas y tratarse lo antes posible».

– Francisco González, paciente del INCAN.

Avances en la prevención y detección temprana del cáncer

El Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac) implementa estrategias para la detección precoz y tratamiento oportuno de los distintos tipos de cáncer:

  • Cáncer de cuello uterino: en el marco del Plan de Acción para la Prevención y Control del Cáncer Cervicouterino 2018-2030 de la OPS, se implementó el test de VPH, una prueba altamente efectiva. Desde su plan piloto en Cordillera (2020-2021), se logró tratar al 94% de las mujeres diagnosticadas. En 2024, se amplió su cobertura a 13 regiones sanitarias, con 351 centros de toma de muestras y 51,000 test realizados, de los cuales el 12 % resultaron positivos, asegurando un seguimiento adecuado.
  • Cáncer de mama: se implementaron parches térmicos mamarios en dos departamentos, obteniendo resultados prometedores y garantizando el seguimiento de casos sospechosos. Además, se reforzó la importancia del autoexamen mamario, la consulta anual con un mastólogo a partir de los 40 años y se desarrollaron campañas de concienciación durante todo el año.
  • Red de mamógrafos: gracias a la adquisición de 30 nuevos mamógrafos a través de Itaipú Binacional, se logró distribuir estos equipos estratégicamente en el país, asegurando su instalación con estándares de calidad para un diagnóstico precoz accesible a más personas.
  • Cáncer de próstata: se participó activamente en la elaboración de los Protocolos Nacionales para Cáncer de Próstata y en el desarrollo de estrategias de concienciación, prevención y detección temprana.
  • Cáncer colorrectal: el Programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec) implementó pruebas de detección de sangre oculta en materia fecal, con más de 200 muestras procesadas, de las cuales el 12% fueron positivas, garantizando el seguimiento oportuno de los pacientes.

El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para reforzar el mensaje de que la prevención y detección precoz salvan vidas. Desde el INCAN, se insta a la ciudadanía a adoptar hábitos saludables, realizarse controles médicos periódicos y ser agentes de concienciación en sus comunidades.

Sigue leyendo
Anuncio

Tendencias