Conectate con nosotros

Notas

Microsoft celebra 50 años ante el desafío de la IA

Publicado

en

San Francisco, Estados Unidos. AFP.

Microsoft celebra el 4 de abril cincuenta años de innovaciones tecnológicas que la han llevado a la cima de Wall Street y han vuelto imprescindibles sus sistemas informáticos, aunque sin haber logrado nunca seducir al gran público. “Tienen la imagen de una empresa aburrida y de un comportamiento aburrido en la bolsa”, señala Jeremy Goldman, analista de eMarketer.

Aburrida pero rentable: su capitalización de mercado es de las más elevadas del mundo (casi 3 billones de dólares), ubicándose sólo por detrás de Apple. Microsoft se impulsa principalmente a través de la nube (computación remota), un sector de rápido crecimiento cuyo poder ha aumentado aún más con la demanda de inteligencia artificial (IA) generativa.

“No tiene una infraestructura muy atractiva, pero sí muy valiosa; genera mucho dinero”, destaca Goldman. Al crear su empresa, en 1975, los socios fundadores, Bill Gates y Paul Allen, lanzaron un sistema operativo, MS-DOS, cuyo éxito hizo la fortuna de Microsoft.

Posteriormente renombrado como Windows, es el sistema informático que hace funcionar a la mayoría de computadoras existentes en el planeta. El software de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) se ha convertido en sinónimo de herramientas de oficina de uso diario, a pesar de que la competencia de Google Docs ha provocado un replanteamiento.

“El hecho de que Office siga siendo un negocio importante para Microsoft dice mucho de su capacidad para innovar”, afirmó Goldman. La firma encontró la manera de crear un producto basado en suscripción en la nube. Sin eso, con la llegada de los servicios gratuitos y premium, su cuota de mercado podría haberse reducido a cero.

Un surcoreano prueba Windows XP en una exhibición en el principal centro comercial de Seúl, el 12 de octubre de 2001. Foto: Emmanuel Dunand/AFP
Un surcoreano prueba Windows XP en una exhibición en el principal centro comercial de Seúl, el 12 de octubre de 2001. Foto: Emmanuel Dunand/AFP

“Talón de Aquiles”

Pero cuando se trata de aplicaciones utilizadas a diario por millones de personas, Microsoft sigue situándose muy por detrás de las redes sociales más populares, los teléfonos inteligentes más solicitados y los versátiles asistentes de inteligencia artificial.

La empresa basada en Redmond (Washington, noroeste de Estados Unidos) hizo varios intentos de revertir esta situación. En 2001 lanzó la consola de videojuegos Xbox y ocho años después el motor de búsqueda Bing. En 2016 adquirió la red profesional LinkedIn y en 2023 los estudios Activision Blizzard en 2023.

También estuvo en carrera para adquirir TikTok, en 2020, y se encuentra entre sus posibles pretendientes actuales, ya que la plataforma de origen chino está nuevamente amenazada con una prohibición en Estados Unidos. Pero de todos los gigantes tecnológicos, “Microsoft es el menos hábil en interfaces de usuario. Es realmente su talón de Aquiles”, sostiene Jeremy Goldman.

Bajo la dirección de Steve Ballmer (2000-2013), la compañía también perdió el tren de la transición hacia los teléfonos móviles. Satya Nadella, su sucesor, comprendió desde un inicio el potencial de los modelos de IA e invirtió mucho dinero en OpenAI incluso antes de que la startup se convirtiera en una estrella de Silicon Valley gracias a ChatGPT, a finales de 2022.

Al año siguiente, la compañía creyó que finalmente podría superar a Google en su dominio exclusivo de búsqueda en línea, con un nuevo Bing que responde a las preguntas de los usuarios de Internet en un lenguaje cotidiano gracias al modelo de inteligencia artificial de OpenAI. De hecho, Microsoft tomó desprevenida a la firma californiana, que rápidamente diseñó su propio asistente de IA.

Empleados de Microsoft Canadá reunidos frente a la oficina de Microsoft en Toronto el 28 de febrero de 1988. Foto: Microsoft/AFP
Empleados de Microsoft Canadá reunidos frente a la oficina de Microsoft en Toronto el 28 de febrero de 1988. Foto: Microsoft/AFP

¿Rezagados en IA?

Sin embargo, el rediseño de Bing acabó siendo un fracaso, según Jack Gold, y Google continúa controlando 90 % del mercado. “Ellos llegaron primero, con un mejor producto”, concluye el analista independiente, para quien en la IA en general Microsoft tiene un fuerte retraso porque carece (al menos por ahora) de sus propios chips y de su propio modelo.

El grupo está implementando rápidamente servicios de IA en su plataforma en nube Azure y su gama de herramientas de IA generativa Copilot, pero “el crecimiento de los ingresos de Azure, en términos de infraestructura de IA, es menos pronunciado que el de sus competidores”, dice Gold.

Y asegura que Google Cloud, número tres del mercado detrás de Amazon (AWS) y Azure, tiene posibilidades de pasar a la segunda posición dentro de dos años. Según el analista, Google atrae más fácilmente a las empresas emergentes porque los precios de Microsoft están orientados a las grandes organizaciones.

“La fortaleza de Redmond reside en los grandes sistemas informáticos corporativos. Tienen todos los incentivos para centrarse en eso, en lugar de los consumidores, donde ya hay mucha competencia”, comenta.

¿Hasta el punto de separarse de Xbox? “Los videojuegos están teniendo éxito, pero representan una parte insignificante de los ingresos de Microsoft. En mi opinión, si la compañía destinara ese presupuesto de investigación y desarrollo a soluciones empresariales, sería razonable”.

Bill Gates aparece en televisión para promocionar el software Windows 95 de su compañía en una tienda Computer City de Viena el 24 de agosto de 1995. Foto: Paul J. Richards/AFP
Bill Gates aparece en televisión para promocionar el software Windows 95 de su compañía en una tienda Computer City de Viena el 24 de agosto de 1995. Foto: Paul J. Richards/AFP

Cinco legados memorables

Objeto de admiración, burlas, críticas e incluso desprecio, el gigante Microsoft es una referencia esencial en el universo tecnológico, una marca que ha modificado el mundo laboral y el ocio.

Estos son cinco legados de la marca:

Pantalla azul de la muerte

Un clásico desde las primeras versiones de Windows, aunque felizmente mucho menos común hoy en día.

La llamada pantalla azul de la muerte o BSOD aparece cuando el sistema operativo de Microsoft encuentra un error fatal en un programa o cuando una aplicación se bloquea.

Por lo general, consiste en una pantalla completamente azul con texto blanco que advierte que ha surgido un problema.

Algunas versiones de la pantalla incluyen códigos de error para ayudar a los usuarios avanzados a averiguar qué salió mal.

Las ediciones más recientes de Windows han agregado un emoji de cara triste, en un aparente intento de simpatizar con el sufrido usuario.

Aunque a menudo ofrece la opción de continuar trabajando cerrando el programa o reiniciando la computadora, muchos usuarios han descubierto que la única manera de salir de la trampa es apagar y encender manualmente la máquina.

Fondo idílico

En un soplo de aire fresco respecto a las versiones anteriores de Windows, los usuarios que arrancaban con la edición XP de 2001 eran recibidos con un paisaje idílico de verdes colinas, bañadas por el sol, bajo un cielo azul intenso.

El origen es una imagen de Chuck O’Rear, un fotógrafo especializado en el sector vinícola, que en 1996 se estaba paseando por el condado de Sonoma, en California, donde acababan de arrancar una vides para combatir la plaga de filoxera.

Conocido como “Bliss”, el fondo aún se puede encontrar hoy en sistemas que no han sido actualizados en mucho tiempo, y ha generado innumerables memes, parodias y últimamente imágenes generadas por inteligencia artificial.

Un empleado de una tienda de informática revisa el inventario de software de Microsoft en Tokio. Foto: Yoshikazu Tsuno/AFP
Un empleado de una tienda de informática revisa el inventario de software de Microsoft en Tokio. Foto: Yoshikazu Tsuno/AFP

Melodías etéreas

La edición de 1995 del sistema operativo reproducía tonos iniciales etéreos mientras la máquina se ponía en marcha.

El encantador sonido de inicio de Windows 95 fue creado por el legendario músico electrónico Brian Eno, que compuso hasta 84 versiones antes de hallar con la fórmula mágica.

“El asistente Clippy

Mucho antes de que ChatGPT ayudara a escribir ensayos o generar correos electrónicos, Microsoft intentó apoyar a los usuarios de su programa de productividad Office con software inteligente.

Desde finales de los años 90, un personaje interactivo animado llamado “Asistente de Office” aparecía para ofrecer ayuda con la tarea que consideraba que se estaba llevando a cabo.

El más recordado es el alegre clip “Clippy”, que generó millones de memes satíricos.

El asistente surgió de investigaciones que sugerían que los usuarios interactuaban con una computadora como si trabajaran con colegas humanos.

Fue un “malentendido realmente trágico” del estudio, dijo más tarde el diseñador de interacción Alan Cooper.

“Si las personas van a reaccionar ante las computadoras como si fueran humanos, precisamente lo que no tienes que hacer es antropomorfizarlas”, comentó a la emisora G4TV.

Los nostálgicos de Clippy lo pueden hallar como un asistente impulsado por ChatGPT en Windows 11, creado por los desarrolladores de FireCube.

Simulador de vuelo secreto

Fue uno de los secretos más apreciados: los llamados “Flight Simulator”, con recreaciones de ubicaciones reales y aviones, que Microsoft camufló en la versión Excel 97.

Los empleados que no tienen un mando ni una tarjeta gráfica de alta gama podían así “escapar” con su computadora hasta un extraño paisaje de tonos neón en el que podían volar utilizando solo el ratón, a través de una serie de comandos ocultos.

Bill Gates, Steve Ballmer, Paul Allen y Satya Nadella. Foto: AFP
Bill Gates, Steve Ballmer, Paul Allen y Satya Nadella. Foto: AFP

Gates, Allen, Ballmer y Nadella

Microsoft, que cumplirá 50 años el 4 de abril, fue moldeada por cuatro hombres a lo largo de una historia que va desde la informática personal hasta la computación en la nube y la inteligencia artificial. A continuación, sus semblanzas.

Bill Gates

Informático apasionado y filántropo incansable, es uno de los “geeks” más famosos del planeta. Nacido como William Henry Gates III en 1955 en una familia de clase media, creó su primer software a los 13 años y fundó “Microsoft” antes de cumplir los 20 con su amigo Paul Allen, después de haber pasado dos años en Harvard.

Su sistema operativo, MS-DOS, rebautizado como Windows, se convirtió en dominante en el mundo en la década de 1990. Detrás de su apariencia amigable se esconde un líder altamente exigente, que no ha dudado en maniobrar para dejar de lado a la competencia o incluso diluir la participación de Paul Allen en el capital de la empresa.

En 2000, Gates renunció como director ejecutivo para centrarse en su fundación junto a su esposa Melinda, exingeniera de Microsoft y madre de sus tres hijos. La organización se ha caracterizado por invertir en vacunas y agricultura en países pobres y luchar contra el cambio climático.

Junto con su amigo, el magnate Warren Buffet, decidió donar la mitad de su fortuna a la caridad y convenció a otros multimillonarios estadounidenses para proceder de la misma manera.

En 2020 abandonó la junta directiva de Microsoft, poco después de que la compañía reconociera que en 2000 su jefe había mantenido una relación “íntima” con una empleada.

Al año siguiente, los Gates se divorciaron. Melinda reprochaba entonces a Bill fundamentalmente sus vínculos con el financiero estadounidense Jeffrey Epstein, que explotaba sexualmente a niñas menores de edad.

Su papel en la financiación de las campañas de vacunación le ha valido ser blanco habitual de teorías conspirativas que lo acusan incluso de desarrollar “café de insectos”, “leche de gusanos” y “carne de zombi”.

Paul Allen

La informática personal nunca habría existido sin él”, dijo Bill Gates sobre Paul Allen en 2018, cuando su ex socio comercial sucumbió a un cáncer a la edad de 65 años. “Un gran mentor”, comentó por su lado Steve Ballmer, exdirector ejecutivo de Microsoft. Sus acciones “cambiaron el mundo”, dijo Satya Nadella, sucesor de Ballmer…

Allen, sin embargo, se había marchado sumamente ofuscado de la compañía en 1983, y años más tarde había acusado a Gates y Ballmer de intentar “estafarlo” mientras se recuperaba de su primer episodio de cáncer y estaba considerando abandonar el barco.

En 1986, fundó Vulcan para gestionar sus diversas actividades, especialmente en los ámbitos cultural, inmobiliario, deportivo y filantrópico.

Propietario de los Seattle Seahawks (un equipo de fútbol americano) y de los Portland Trail Blazers (de baloncesto), acumuló también numerosas obras de arte, vendidas por una cantidad récord en 2022.

Steve Ballmer

Aficionado al deporte, como sus tres colegas, Steve Ballmer pasará a la historia del grupo como su jefe menos glorioso. Originario de Detroit, dotado para las matemáticas, se hizo amigo de Bill Gates en Harvard. Se sumó a Microsoft en 1980 y fue padrino de boda de Bill y Melinda en 1994, pero permaneció a la sombra de su jefe y amigo hasta que lo sucedió en 2000.

Su estilo ardiente contrastaba con el de Gates. Solía arengar a multitudes, cantar y bailar frenéticamente. Algunas anécdotas lo pintan de manera cabal: un día se dañó las cuerdas vocales por gritar a toda voz hablando de Windows; otro le habría arrojado una silla a un colega que se marchaba a Google…

A finales de 2013, se despidió entre lágrimas de los empleados de Microsoft.

Considerado un muy buen vendedor, no supo sin embargo captar la revolución representada por los teléfonos celulares, a diferencia de Apple y Google.

Poco antes de su salida de la empresa lamentó que Microsoft haya estado “tan concentrada en (…) Windows” que fue “incapaz de destinar talentos a un nuevo dispositivo llamado teléfono”.

En 2014, a la edad de 58 años, pudo cumplir un sueño al comprar el equipo de básquetbol Los Angeles Clippers.

Satya Nadella

Microsoft optó luego por un “insider” más bien discreto pero competente. Designado director general en febrero de 2014, Satya Nadella anunció en julio un plan masivo de despidos que involucró a 18.000 personas, el 14 % de la fuerza laboral total de la compañía.

Nacido en 1967 en India, estudió primero ingeniería eléctrica y luego informática y gestión empresarial en Estados Unidos.Nardella es un producto puro de Microsoft.

Tras una breve estancia en Sun Microsystems, se incorporó al gigante informático en 1992 y trabajó en diversos departamentos, desde el motor de búsqueda Bing hasta Office, un conjunto de herramientas para crear, almacenar y transmitir información, pasando por los servicios para las empresas.

Su gran aporte fue haber contribuido al éxito de la compañía en la nube. Convertido en el segundo grupo del sector a nivel mundial, detrás de Amazon, Microsoft obtiene actualmente la mayor parte de sus ingresos de la computación remota. Destacó recientemente por haber apostado a la inteligencia artificial, invirtiendo grandes sumas en OpenAI, el creador de ChatGPT. Fanático del cricket, es copropietario de los Seattle Orcas.

Un grupo de artistas del Grounded Aerial Dance Theater despliega el logotipo de Microsoft contra un edificio durante el lanzamiento del sistema operativo Microsoft Windows Vista, el 29 de enero de 2007, en Nueva York. Foto: Stan Honda/AFP
Un grupo de artistas del Grounded Aerial Dance Theater despliega el logotipo de Microsoft contra un edificio durante el lanzamiento del sistema operativo Microsoft Windows Vista, el 29 de enero de 2007, en Nueva York. Foto: Stan Honda/AFP

Cincuenta años en cifras

La compañía Microsoft, fundada en 1975 por dos amigos de infancia, Bill Gates y Paul Allen, celebra su 50º aniversario el 4 de abril.

Estas son algunas de las cifras que han marcado su historia.

365

El grupo estadounidense lanzó la suite ofimática Office en 1990, que originalmente incluía programas de hojas de cálculo (Excel), presentaciones (PowerPoint) y un procesador de textos (Word).

En 2011, el lanzamiento al mercado de Office 365 (ahora conocido como Microsoft 365) supuso un nuevo modelo de suscripción basado en la “nube” (computación remota), con acceso a servicios en línea de mensajería (Outlook), videoconferencia (Teams) o almacenamiento (OneDrive).

El número 365 evoca la accesibilidad todos los días del año.

En 2024 Microsoft 365 tenía 86,3 millones de suscriptores, según la compañía.

95 %

El navegador Internet Explorer, lanzado en 1995, dominó durante años el acceso a internet. En 2003 tenía una cuota de mercado del 95 %, según el sitio web WebSideStory.

Pero sus problemas de seguridad –la versión 6 fue considerada por la revista PC World como “el software menos seguro del planeta”– daño su reputación y en 2022 Internet Explorer se retiró del mercado.

En 2015 Microsoft lanzó otro navegador, Edge, que en febrero de 2025 tenía una cuota del 5,3 %, lejos de Google Chrome (66,3 %) y de Safari, de Apple (18 %), según datos de Statcounter.

Esta foto de archivo, tomada el 27 de noviembre de 2017, muestra la sede francesa de la multinacional tecnológica estadounidense Microsoft en Issy-Les-Moulineaux, un suburbio de París. Foto: Martin Bureau/AFP
Esta foto de archivo, tomada el 27 de noviembre de 2017, muestra la sede francesa de la multinacional tecnológica estadounidense Microsoft en Issy-Les-Moulineaux, un suburbio de París. Foto: Martin Bureau/AFP

Tres meses

Los primeros 50 años de Microsoft estuvieron marcados por grandes éxitos pero también por fiascos.

En 2010, la compañía decidió suspender su gama de teléfonos móviles Kin tan solo tres meses después del lanzamiento.

También fue un fracaso Zune, un reproductor multimedia lanzado en 2006 que no pudo competir con el iPod de Apple.

70,5 %

En febrero de 2025, Windows, el sistema operativo de Microsoft, estaba instalado en el 70,5 % de las computadoras de escritorio en todo el mundo, muy por delante de OS X (15,8 %), el sistema de Apple, según StatCounter.

Su dominio del mercado ha puesto a Microsoft, igual que a otros gigantes tecnológicos como Google, Apple, Facebook y Amazon, bajo la estrecha supervisión de las autoridades antimonopolio en Estados Unidos y Europa, a veces con el resultado de importantes multas.

2.900 millones de dólares

Junto con Apple y Nvidia, Microsoft es una de las tres compañías con mayor capitalización en bolsa, en su caso de unos 2.900 millones de dólares en marzo de este año.

80.000 millones de dólares

Microsoft fue uno de los primeros en apostar por la inteligencia artificial generativa (IA) e invirtió en OpenAI antes del lanzamiento de ChatGPT.

En los próximos meses tiene previsto gastar hasta 80.000 millones de dólares para construir nuevos centros de datos y servidores, necesarios para la nueva generación de IA.

En los últimos años, el grupo ha impulsado su actividad gracias a la plataforma Azure (computación en la nube) con una cuota global de mercado del 21 % en 2024, por detrás de Amazon Web Services (30 %), según Synergy Research Group.

Sigue leyendo
Anuncio

Tendencias